“El niño tiene varicela”

La primavera suele ser época de varicela. Los pediatras advierten que suele aparecer en los niños antes de los 12 años. Los síntomas comienzan con fiebre, malestar, dolor de garganta y falta de apetito, a las 24-48 horas aparecen pequeños granos en cara, tronco y extremidades que evolucionan a vesículas que se rompen.

La Asociación Española de Pediatría recomienda la vacunación de la varicela a todos los niños que viven en nuestro país con 2 dosis: la primera a los 12-15 meses de vida y una segunda dosis a los 2-3 años de edad. Sin embargo, durante un tiempo se eliminó la vacuna en los niños más pequeños, dejando solo una dosis a los 12 años y el resultado fue que aumentaron los casos de varicela. Ahora la vacuna vuelve a estar disponible en el calendario en dos dosis. Antes de la existencia de la vacuna el 50% de los casos de varicela ocurría entre los 5 y 9 años, la mayoría de ellos antes de los 10 años de edad. A los doce años hay pocos niños que no hayan pasado la varicela. Las estadísticas recogidas antes de la existencia de las vacunas refieren que a los 15 años solo el 10% no la ha pasado”, afirma la  Dra. Mª Jesús Ceñal, jefe de Sección de Pediatría del Hospital Universitario de Móstoles. Aún así, sigue habiendo casos de varicela debido a que hay padres que prefieren no vacunar a sus hijos, una decisión arriesgada: ya hay constatado el fallecimiento de una niña de cuatro años por varicela, una infección que si bien en principio no es peligrosa, se puede complicar. 

 

SÍNTOMAS DE LA VARICELA
La varicela es una enfermedad muy contagiosa. El periodo de incubación dura de 10 a 21 días. El tiempo durante el cual el paciente es contagioso va desde 48 horas antes de la aparición del exantema (granos) hasta que todas las lesiones están en fase de costra.
El cuadro comienza con fiebre, malestar, dolor de garganta y falta de apetito, a las 24-48 horas aparecen pequeños granos en cara, tronco y extremidades. Estos granos evolucionan a vesículas que se rompen y dan lugar a costras. Lo típico del exantema de la varicela es que existen al mismo tiempo lesiones en distinto estadio de evolución (vesículas y granos con costra). La aparición de nuevas lesiones dura aproximadamente 4 días, las costras tardan en caerse entre una y dos semanas y dejan un área despigmentada en la piel. Las lesiones producen mucho picor. La fiebre desaparece generalmente con el brote del exantema. ¿Cuándo puede ir al colegio el niño para no contagiar a los compañeros? “Cuando todas las lesiones estén en fase de costra”, indica la pediatra.

 

CÓMO CALMAR AL NIÑO EN CASA
El tratamiento de la varicela consiste en tratar los síntomas:
– Para disminuir el picor son útiles los antihistamínicos (medicamentos para la alergia), que no deben tomarse sin control médico.
El baño es útil para disminuir el picor y mantener limpia la piel para disminuir el riesgo de infecciones. Se puede utilizar jabón de avena.
– Deben recortarse las uñas para evitar que al rascarse se produzcan lesiones en la piel que puedan infectarse.
Para la fiebre se debe dar solo paracetamol. Está contraindicado el uso de ácido acetilsalicilico en los niños con varicela y se desaconseja el uso de ibuprofeno.
En algunos casos: niños mayores, recién nacidos, adultos, pacientes inmunodeprimidos o con problemas de piel puede ser necesario el uso de un medicamento contra el virus de la varicela (Aciclovir).

 

POSIBLES COMPLICACIONES
La varicela es más grave a partir de la adolescencia (12-13 años). Las complicaciones son mucho menores en los niños que en los adultos.
– Infecciones de la piel, a veces secundarias al rascado. Es la complicación más frecuente en los niños. Se reconoce por la aparición de zonas de la piel enrojecida y caliente alrededor de las lesiones y por la reaparición o el aumento de la fiebre. Para prevenirla se debe mantener la piel limpia (bañar al niño y secarlo bien), recortar las uñas para evitar lesiones de rascado y calmar el picor.
– Neumonía. Puede aparecer desde el primer día de exantema hasta una semana después, se caracteriza por tos seca, dificultad para respirar y reaparición o aumento de la fiebre. Es más frecuente en adultos y niños mayores.
– Afectación del sistema nervioso. Suele aparecer al final del período de exantema o unos días después de la curación. En los niños la forma más frecuente es la cerebelitis (afectación del cerebelo) que se manifiesta por dificultad para mantener el equilibrio. La forma generalizada, encefalitis, ocurre más frecuentemente en adultos. Los síntomas son alteración del estado de conciencia, convulsiones y fiebre.