Se puede ver el trailer en: http://www.novartis.es/portales/canaltv/canales/2-en-primera-persona/20120423_NP_Dia_mundial_meningitis
La enfermedad meningocócica
La enfermedad meningocócica es una inflamación de las membranas que cubren el cerebro y la médula espinal, conocidas como meninges. Esta patología se debe principalmente a una infección por virus, bacterias u hongos, aunque también puede darse por intoxicaciones y agentes químicos. Se estima que cada año se producen 500.000 casos de enfermedad meningocócica en todo el mundo, ocasionando alrededor de 50.000 muertes prematuras.
Son los lactantes, los niños de corta edad y los adolescentes los colectivos de más vulnerabilidad ante la infección por meningitis. Se trata de una afección súbita y agresiva que se produce sin previo aviso en personas sanas presentando un alto grado de letalidad. Prácticamente uno de cada 10 niños menores de 12 meses fallece después de contraerla, aunque se apliquen los cuidados médicos adecuados.
Los síntomas iniciales de la patología son similares a los de la gripe: fiebre o cefalea intensa (dolor de cabeza), lo que dificulta su detección. El Dr. Ángel Gil, Catedrático de Medicina Preventiva de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, añade “se trata de una enfermedad muy grave puesto que tiene una alta letalidad y evoluciona de una forma muy rápida. Tal progresión requiere una capacidad de detección con una rapidez que lamentablemente no tememos. De ahí la complicación del diagnóstico”. Otros signos más claros para el diagnóstico son: la rigidez de nuca, los vómitos o la erupción petequial, unas manchitas de color púrpura que pueden aparecer en piel o mucosas fruto de la rotura de vasos sanguíneos. Sin embargo, estos síntomas no aparecen hasta una fase relativamente tardía de la enfermedad, entre las 13 y las 22 horas posteriores a los primeros signos. “Cuando han aparecido síntomas como la rigidez de nuca o el dolor de cabeza, que nos hacen pensar que es meningitis, ya ha afectado al líquido cefalorraquídeo, ya se ha producido la inflamación de las meninges”, comenta el Dr. Ángel Gil.
La transmisión de esta enfermedad se produce de persona a persona por vía respiratoria, al toser o estornudar. Las condiciones ambientales como el hacinamiento y el frío también influyen en el contagio, siendo los ambientes familiares y escolares en los que se dan las condiciones más favorables para la transmisión.
Actualmente se conocen 12 serogrupos del microorganismo asociado con enfermedad meningocócica, aunque los segrogrupos B (conocido como MenB) y C son los que se asocian más frecuentemente a la patología. La enfermedad meningocócica por el serogrupo B es la causa más frecuente de meningitis bacteriana y es responsable del 90% de los casos de meningitis en Europa. En la actualidad, el reto que afrontan los especialistas es el desarrollo de una vacuna eficaz y segura para la prevención de la meningitis meningocócia por serogrupo B.
Los expertos coinciden en que la manera más eficaz para prevenir y controlar la meningitis es mediante el empleo de vacunas. En los últimos 5-6 años, la incidencia de meningitis en nuestro país ha presentado un paulatino descenso, debido principalmente a la disminución de los casos por serogrupo C desde la introducción de la vacunación sistemática en el año 2000.
“El meningococo C fue el causante de la epidemia de meningitis que tuvimos en el año 1997. Afortunadamente desde el principio del año 2000 con la aparición de la vacuna conjugada los casos de la patología por meningococo C han bajado muchísimo. Por otro lado, el meningococo B, sigue teniendo un peso importante en nuestro país. Sin embargo, esperamos tener en breve una vacuna frente a este meningococo y que pueda resolver en gran parte de los casos”, según indica el Dr. Angel Gil.
Aplicación para ‘Iphone’ y smartphones sobre Meningitis
Con el fin de facilitar la detección de los primeros síntomas de la meningitis, recientemente la Fundación Irene Mégías contra la meningitis ha presentado la primera aplicación para Iphone y smartphones, que ayudará a sus usuarios a reconocer los síntomas de la meningitis y que les indicará, mediante tecnología GPS, el hospital más cercano y la ruta más directa de acceso al mismo.