En España, la población infantil con alergia al polen está en torno a 800 mil con diversidad de síntomas. Las lluvias de los últimos días favorecen el crecimiento de plantas como las gramíneas (hierba común), “que polinizan en estos meses y van a causar más problemas alérgicos”, según afirma el doctor Javier Torres Borrego, alergólogo pediátrico del Hospital Reina Sofía de Córdoba y coordinador del grupo de alergia respiratoria de SEICAP.
La causa más frecuente del asma en los niños es la alergia, por lo que “su detección precoz es muy importante para evitar consecuencias negativas para su salud e impedir que después se desarrolle la enfermedad asmática”, señala el doctor Juan Enrique Sancha Pacheco, alergólogo pediátrico del Hospital Virgen del Camino de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz).
La alergia puede desencadenar episodios agudos de asma o causar una inflamación crónica de los bronquios. Los síntomas del asma son frecuentes episodios de tos, sibilancias (pitos) en el pecho y dificultad respiratoria. “Estos síntomas pueden ser mínimos pero otros casos pueden ser muy graves, requiriendo ingreso hospitalario”, afirma el doctor Marcel Íbero, presidente de la Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica (SEICAP).
Síntomas de alergia al polen en niños
Hay una sospecha de alergia cuando se repiten episodios de estornudos, picor de ojos y de nariz durante la misma época. “En ese caso el niño debe acudir a un alergólogo pediátrico que tras un estudio adecuado prescribirá un tratamiento específico que ayudará a reducir los síntomas y un tratamiento de control que evite la aparición de crisis de asma”, aconseja el doctor Marcel Íbero, presidente de SEICAP.
Uno de cada diez niños españoles tiene asma y una gran mayoría de ellos logran estabilizarlo gracias a la intervención del alergólogo pediátrico, pero “un 5% de los casos no se puede controlar, es lo que llamamos asma de control difícil”, afirma el doctor Sancha. “Es muy importante que el alergólogo infantil y el pediatra conozcan los protocolos a seguir para la detección del asma de control difícil”, afirma el doctor Sancha. Pero también tiene que aprender el paciente, “su autoeducación es fundamental, por eso damos unas recomendaciones por escrito a los padres y al niño para que sepan qué tienen que hacer ante una crisis y cómo tienen que tomarse la medicación, pues muchos no lo saben”, señala el doctor Torres.