Introducción de alimentos

La Organización Mundial de la Salud recomienda introducir en la dieta del bebé otros alimentos distintos a la leche materna a partir de los 6 meses. A esta edad su aparato digestivo ya está preparado para recibir alimentos sólidos (con cuchara). Te decimos cómo hacerlo, incluso si sigue tomando el pecho.

La recomendación es comenzar con la alimentación complementaria (alimentos distintos a la leche) a partir de los seis meses. Sin embargo, muchos pediatras recomiendan introducir el zumo y los cereales sin gluten a partir del cuarto o quinto mes de vida. Suelen aconsejar echar un cacito de cereales sin gluten en el primer biberón de la mañana y en el último de la noche. Si le das el pecho puedes extraerte la leche y echarla en el biberón para que pueda tomar los cereales. En cuanto a la fruta, la recomendación es empezar con el zumo: en la toma de la tarde, se aconseja dar una cucharadita de zumo de naranja mezclado con agua e ir aumentando el número de cucharadas progresivamente cada día al mismo tiempo que se reduce el agua, de forma que al quinto o sexto día ya sólo tome zumo. Una vez introducido el zumo, se puede comenzar con la papilla de frutas: primero la de pera, después añadir manzana, después plátano y por último la naranja. En cualquier caso, es importante señalar que antes de los cuatro meses sólo debe tomar leche (materna o de fórmula). 

 

¿Cuándo está preparado para comer con cuchara?
Aunque a los cinco meses ya puede tomar papilla de frutas, que le darás con cuchara, cada bebé lleva un ritmo, por eso has de observar una serie de indicios que te dirán si ya está preparado: ya se mantiene sentado con ayuda; ha desaparecido el reflejo de expulsar los alimentos sólidos (el bebé saca la lengua y expulsa el alimento); manifiesta interés por otros alimentos distintos al biberón o al pecho. 

 

Cómo introducir los alimentos 
El Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría recomienda seguir una serie de consejos al introducir los distintos alimentos en la dieta del bebé.

Cuando se introduzca un alimento nuevo, dejar pasar 3 o 4 días antes de introducir otro para poder valorar la aparición de alergia o intolerancias. Por ejemplo: si comienzas a darle puré de frutas, házlo primero de una sólo fruta (pera) y dáselo durante tres o cuatro días antes de añadir otra nueva fruta a la papilla. 
– Respetar el apetito del niño: durante el primer año es preferible ofrecer primero el pecho (si se alimenta con lactancia materna) y luego los alimentos complementarios (puré de frutas, de verdura, etc).
– En cuanto al gluten (cereales con trigo, cebada, centeno o avena), lo más adecuado es introducirlo en pequeñas cantidades al mismo tiempo que se continúa dando el pecho. No se debe introducir antes de los 4 meses ni más tarde de los 7.
– Se puede añadir al puré de verduras un poco de aceite de oliva. Evitar al principio añadir a este puré alimentos que pueden contener muchos nitratos (remolacha, espinacas, zanahoria) y también la col, los nabos y los espárragos.
– Es aconsejable ofrecer cuanto antes alimentos que contengan hierro: carnes primero (a partir de los 6 o 7 meses), pescados hacia los 9-10 meses.
No añadir azúcar ni sal a los alimentos del bebé durante el primer año. Después es conveniente utilizar pequeñas cantidades de sal yodada.
Mientras el bebé haga unas 4 tomas de pecho, no necesita otros alimentos lácteos como yogur, queso u otras leches en papillas o purés.
Dejar que el niño “experimente” comiendo primero con sus dedos, luego con la cuchara…
– Es una buena idea que el niño coma en la mesa con todos, la comida también es un acto social y el niño puede ver y aprender
– Ofrecer alimentos propios de la zona y según los gustos familiares, introduciendo gradualmente una dieta variada y agradable.
– Los frutos secos, no molidos, no se deben dar antes de los 6–7 años, ya que existe riesgo de atragantamiento que puede ser grave.

 

TEMAS RELACIONADOS
– ¿Cuándo introducir el gluten?