Más de la mitad de los adolescentes celíacos (60%) incumple la dieta sin gluten y un 28% de los niños también se la salta. Una nueva prueba no invasiva permite detectar el gluten en heces de forma rápida, lo que ayuda a controlar el seguimiento del paciente, consiguiendo así reconducir la dieta.
Un estudio realizado por la empresa biotecnológica Biomedal en 13 hospitales españoles con 188 pacientes celíacos ha desvelado que el 28% de los niños de 4 a 12 años incumple la dieta libre de gluten y que un 60% de los adolescentes también se la salta. El estudio, presentado en Biospain 2016 (Bilbao), ha puesto de manifiesto, además, otro problema: el 75% de los celíacos que daban negativo en los análisis de sangre utilizados para diagnosticar la enfermedad y realizar un seguimiento de la misma tenían trazas de gluten en las heces, lo que indica que estaban incumpliendo la dieta pero los análisis de sangre no lo habían detectado.
Actualmente, los métodos para diagnosticar la enfermedad celíaca y realizar un seguimiento del paciente celíaco son principalmente tres: a través de cuestionarios dietéticos (no son objetivos), de análisis de sangre (ofrece falsos negativos) y de biopsia (costosa e invasiva). “En los análisis de sangre hay falsos negativos (da negativo cuando en realidad sí se ha ingerido gluten) porque para detectar anticuerpos la persona debe tomar gluten de continuo para que suba el nivel de los mismos en sangre. Si se salta la dieta sin gluten un día, va a dar negativo. Por eso, antes de realizar el análisis, se debe estar un mes consumiendo gluten”, aclara Elena Rivas, bióloga de la empresa Biomedal.
Nueva prueba para detectar el gluten
La nueva prueba (iVYLISA GIP), que permite detectar directamente en muestras de heces las trazas de gluten que los celíacos han ingerido los últimos 2 a 7 días, ahorrará muchas biopsias. Con este método se evitan los falsos negativos, ya que está basado en la detección de los péptidos inmunogénicos del gluten (GIP), que son resistentes a la digestión y se excretan en heces. La prueba de detección de gluten en heces se encuentra, de momento, solo en hospitales, por el ejemplo el Niño Jesús de Madrid, para realizar el seguimiento del niño celiaco. Próximamente saldrá a la venta en farmacias un test de orina (20 € aprox.) de un solo uso para detección de gluten, aunque presenta menos sensibilidad que el de heces.
Síntomas sin ser celíaco
¿El gluten puede producir síntomas en pacientes no celiacos? Hay pacientes con Síndrome de Intestino Irritable (SII) que mejoran cuando siguen una dieta sin gluten a pesar de no ser celíacos. Se ha visto en distintos estudios, entre ellos uno realizado con 39 sujetos mayores de 16 años con síndrome de intestino irritable (SII) que durante seis semanas tomaron piezas de pan con o sin gluten (19 en el grupo con gluten y 20 en el grupo placebo sin gluten).
Actualmente comienza a hablarse de la sensibilidad al gluten no celíaca un problema que se diagnostica una vez descartada la enfermedad celíaca y la alergia al trigo, cuando se observa una mejoría al hacer dieta sin gluten y la recaída del paciente cuando el gluten es reintroducido en su alimentación. En la sensibilidad al gluten no celíaca predominan las manifestaciones extradigestivas: alteraciones del comportamiento, dolores óseos y articulares, calambres, adormecimiento de las extremidades, pérdida de peso o fatiga crónica. “El diagnóstico de esta entidad es por descarte ya que hasta la fecha no existen pruebas específicas para ello y su diagnóstico se ha basado sobre todo en la respuesta a la dieta sin gluten (DSG)”, señala Naike Castillo, experta en nutrición y responsable del Servicio de Nutrición de Dr. Schär España.