• Quiero un bebé
    • Nutrición
    • Psico
    • Salud
  • Embarazo
    • Nutrición
    • Psico
    • Salud
  • Parto y post
    • Nutrición
    • Psico
    • Salud
  • Tu bebé
    • Nutrición
    • Psico
    • Salud
  • Niños
    • Nutrición
    • Psico
    • Salud
  • Adolescentes
    • Nutrición
    • Psico
    • Salud
  • +MQP!!
    • Planes y viajes
    • Belleza
    • Coches para tod@s
    • El listo de la compra
Registrarse
¡Bienvenido!Ingrese a su cuenta
¿Olvidaste tu contraseña?
img-ocio-01
Recuperación de contraseña
Recupera tu contraseña
Buscar
miércoles, octubre 4, 2023
Registrarse
¡Bienvenido! Ingresa en tu cuenta
Forgot your password? Get help
img-ocio-01
Recuperación de contraseña
Recupera tu contraseña
Se te ha enviado una contraseña por correo electrónico.
Logo Más que padres Toda la información sobre tu bebé y tus hijos
Logo Más que padres Logo Más que padres
  • Quiero un bebé
    • TodoNutriciónPsicoSalud

      “No consigo el embarazo”

      Ser madre tras el cáncer

      Mitos sobre infertilidad masculina

      Ayuda psicológica en los tratamientos de infertilidad

  • Embarazo
    • TodoNutriciónPsicoSalud

      Mamá a los 40 (y más)

      Reposo relativo o absoluto

      Dieta rica en ácido fólico

      Cómo elegir ginecólogo

  • Parto y post
    • TodoNutriciónPsicoSalud

      ¿Por qué se deprimen más las mujeres que los hombres?

      Parto bajo el agua

      Pseudoterapias en el parto

      Inducir o provocar el parto

      Humanizar la cesárea

  • Tu bebé
    • TodoNutriciónPsicoSalud

      Bronquiolitis: “le cuesta respirar”

      Colecho: dormir con el bebé

      Cólico del lactante

      “Tiene el culete irritado”

  • Niños
    • TodoNutriciónPsicoSalud

      Niños con dislexia

      Maltrato infantil

      Fruta: haz que le guste

      Deberes de verano

  • Adolescentes
    • TodoNutriciónPsicoSalud

      Cómo prevenir las conductas suicidas

      El peligroso hábito de vapear

      Adolescentes que superan el cáncer

      Convencer al adolescente para que se ponga protector solar

  • +MQP!!
    • Planes y viajes
    • Belleza
    • Coches para tod@s
    • El listo de la compra
Inicio Niños Educar a los gemelos

Educar a los gemelos

Por
Carmen Bayón
Facebook
Twitter
WhatsApp
Linkedin
Pinterest
Email

    Los hermanos gemelos son físicamente iguales pero necesitan diferenciarse para poder desarrollar su personalidad y evitar que la separación, cuando llegue, sea traumática. La educación en la familia va a prevalecer sobre otras influencias externas (escuela, sociedad). ¿Sabéis cómo debéis tratarlos en casa?


    Las formas de crianza y educación que promueven una adecuada diferenciación de los gemelos son determinantes para su desarrollo psicológico normal.
    Diferenciarlos significa que cada uno desarrolle su personalidad y que no se aíslen en un “mundo de dos”. Dentro de esta educación diferencial, es normal que queden algunas características propias de la relación estrecha de los hermanos en momentos puntuales, como por ejemplo la aparición de lenguajes secretos o ciertos grados de aislamiento. “El característico  vínculo intergemelar no supone un estar más unidos que otros hermanos, sino una manera diferente de estar unidos”, explica Juan Carlos Olea Cañizares, psicólogo y director de la Cátedra de Psicología de la Convivencia del IHCB (Instituto Humanista Comunicación para el Bienestar). 

     

    SEPARADOS EN EL COLEGIO
    La mayoría de las formas educativas escolares contemplan que cada gemelo se ubique en clases separadas, precisamente para fomentar la individualidad de cada niño.
    Así se evitan comportamientos dependientes entre los hermanos y aislamiento del grupo (al estar más unidos se aíslan del resto). Esto suele chocar muchas veces con el deseo de los padres, que quieren que sus hijos gemelos estén siempre juntos. “La presión unificante de una educación no diferenciadora puede hacer que los gemelos lleguen a vivir como una traición el hecho natural de  separarse”, advierte el psicólogo. 
    Conviene que realicen las tareas del colegio en espacios diferentes de la casa, pero tampoco hay que llevar a extremos la recomendación: “Habrá días en los que puedan estar en la misma habitación y también cooperar  si las tareas escolares son de tipo cooperativo”, apunta el experto. 

     

    CÓMO TRATARLOS EN CASA
    La autoridad formadora de los padres, durante la infancia, prevalece sobre la de otros contextos escolares o de tejido social.
    El ejercicio de dicha autoridad con convicción, sensibilidad y firmeza permite  contrarrestar posibles influencias negativas procedentes de los ambientes de desarrollo habituales de los menores. 

    – Llamarlos por su nombre, nunca como “los gemelos”. “Por ejemplo, si sus padres, reiteradamente,  no se dirigen a él sino al “gemelo”, posiblemente el niño trate de evitar el padecimiento que le produzca esa debilidad del vínculo parental refugiándose en el vínculo gemelar (encerrarse más en la relación con su hermano gemelo)”, explica el psicólogo. 

    – Se aconseja no vestirlos habitualmente de la misma manera y evitar nombres fonéticamente semejantes y/o rimados.

    –  La diversidad en las relaciones sociales es fuente de riqueza psicológica. Por eso, es bueno que se relacionen con otros niños y que realicen actividades por separado con otros hermanos y/o amigos.

    – Se debe dedicar tiempo a estar con cada uno por separado: tener contactos corporales individuales frecuentes con cada uno de ellos; aprender a escuchar y responder a cada hijo; elogiarlos y aplicar las medidas disciplinarias de forma individual y en distintos momentos.

    – No dejarlos solos durante largos periodos de tiempo porque esto lleva a que se entretengan y relacionen solo entre ellos. 

    – “También es muy importante enseñarles a compartir afectos y objetos que  favorezcan una emocionalidad positiva,  pero  tal proceso formativo necesita encontrar apoyo en el hecho de que cada hermano se sienta, a su tiempo,  singularmente querido y atendido.  Justa y singularmente tratado. Singularmente alabado o criticado, desde la coherencia normativa parental”, dice el psicólogo Juan Carlos Olea Cañizares.  

     

    • Etiquetas
    • educar a los gemelos
    • gemelos separados en el colegio
    • Juan Carlos Olea Cañizares
    • pautas para que los padres traten en casa a los gemelos
    • psicólogo
    Share
    Facebook
    Twitter
    WhatsApp
    Linkedin
    Pinterest
    Email
      Artículo anterior¿Cómo saber si mi hijo sufre AUTISMO?
      Artículo siguienteLa INFERTILIDAD afecta ya al 15% de las parejas españolas en edad reproductiva
      Carmen Bayón

      Artículos relacionadosMás del autor

      Niños con dislexia

      Maltrato infantil

      Fruta: haz que le guste

      Mantente conectado

      4,051FansMe gusta
      9,243SeguidoresSeguir
      18SuscriptoresSuscribirte

      Los más leídos

      Colecho: dormir con el bebé

      “No consigo el embarazo”

      El CORONAVIRUS puede provocar lesiones en los dedos de los niños...

      Mamá a los 40 (y más)

      El peligroso hábito de vapear

      Últimos artículos en la web

      Cómo prevenir las conductas suicidas

      Parto bajo el agua

      Pseudoterapias en el parto

      Bronquiolitis: “le cuesta respirar”

      El peligroso hábito de vapear

      Publicidad

      Etiquetas

      adelgazar adolescentes alergia alimentos asma bebé bebés bronquiolitis colegio comer cáncer diabetes dieta dolor déficit de atención embarazo escapadas familia feto FIV gripe hiperactividad infertilidad juguetes lactancia lactancia materna leche niño niños nutrición obesidad obesidad infantil padres parto piel planes postparto prevención reproducción asistida seguridad síntomas tratamiento vacuna vacunas viajes

      Alergia al vapor del pescado

      Olga Fernández
      El tratamiento de desensibilización, que ya se utiliza en la sanidad pública para la alergia al huevo o a la leche, también da buenos resultados...

      Anticonceptivos en el postparto

      Últimos artículos

      Cómo prevenir las conductas suicidas

      Parto bajo el agua

      Pseudoterapias en el parto

      Bronquiolitis: “le cuesta respirar”

      El peligroso hábito de vapear

      Maltrato infantil

      Las más leídas

      Colecho: dormir con el bebé

      Mamá a los 40 (y más)

      El peligroso hábito de vapear

      Bronquiolitis: “le cuesta respirar”

      Reposo relativo o absoluto

      Etiquetas

      adelgazar adolescentes alergia alimentos asma bebé bebés bronquiolitis colegio comer cáncer diabetes dieta dolor déficit de atención embarazo escapadas familia feto FIV gripe hiperactividad infertilidad juguetes lactancia lactancia materna leche niño niños nutrición obesidad obesidad infantil padres parto piel planes postparto prevención reproducción asistida seguridad síntomas tratamiento vacuna vacunas viajes
      • Términos Legales
      © www.masquepadres.com
      Te recomendamos leer:

      ¡Vuelve el hombre del saco!

      ¿Qué juguetes se pide?

      “Mi niño es un mentiroso”

      Debe aprender a dormir