El asma es la primera causa de absentismo escolar por enfermedad y afecta, según la Guía española para el manejo del Asma, a un 10% de la población infantil. Consiste en la inflamación de las vías respiratorias originada por infecciones virales, alérgenos, ejercicio, humo del tabaco y aire de mala calidad, entre otros factores. La inflamación hace que el aire circule con dificultad por los bronquios, provocando la aparición de tos y silbidos en el pecho, entre otros síntomas.
Decálogo de un colegio saludable para niños asmáticos
Existen una serie de puntos que debe reunir el centro escolar para considerarlo saludable para los niños-adolescentes que tienen asma. El siguiente decálogo ha sido extraído de la web www.respira.org, un portal de información para padres con niños asmáticos.
1.-El colegio está libre de tabaco. No se fuma en ninguna zona del colegio, ni en ninguna actividad del mismo, incluidas las actividades lúdicas y extraescolares.
2.-Existe en el colegio algún encargado de atender a los niños-adolescentes cuando presentan una crisis de asma.
3.-El botiquín del colegio incluye medicación para el rescate de la crisis de asma y algún adulto del colegio sabe utilizarlo.
4.-Los niños-adolescentes pueden llevar al colegio las medicinas indicadas por el pediatra y pueden tomarlas con libertad, por ejemplo antes de realizar ejercicio.
5.-Los niños-adolescentes con asma están previamente identificados (todos los padres de niños con asma deberían informar adecuadamente al profesorado de la enfermedad de su hijo y de las medicinas que toman).
6.-Existe un plan de atención en el caso de una crisis de asma, que incluye una ficha de datos básicos de cada niño con el teléfono de sus padres y la medicación de rescate que usan habitualmente, y el teléfono al que solicitar asistencia médica o acudir en caso de necesidad.
7.-El colegio mantiene un nivel de higiene correcto, y una calidad del aire adecuada, con ventilación frecuente de las aulas, especialmente cuando los niños están ausentes.
8.-Los profesores de educación física conocen bien qué es la enfermedad asmática, controlan que los niños-adolescentes con asma inducido por el ejercicio tomen su medicación y realicen las medidas de higiene deportivo (precalentamiento previo, evitar cambios bruscos de temperatura ambiental, no hacer deporte durante una crisis, permitir a los niños ducharse y cambiarse de ropa tras la gimnasia) y ofrecen actividades alternativas en los casos en que sea necesario.
9.-Las aulas están organizadas de tal forma que minimizan la cantidad de alergenos presentes: no hay alfombras ni moquetas; si hay estanterías de libros, estos se mantienen con una correcta limpieza periódica sin acumular polvo, las paredes y suelos son de materiales fácilmente limpiables, no hay cortinas, o éstas son de material que también se puede limpiar con facilidad.
10.-En las épocas de polinización: se controla la carga polínica dentro del colegio, manteniendo cerradas las ventanas en los momentos de máximo sol, y más si hay viento. Las aulas se ventilan muy temprano y a ultima hora del día. Además se planifican determinadas actividades escolares pensando en los niños-adolescentes con asma: excursiones, actividades deportivas en el campo, etc.; procurando diseñarlas en entornos con poco polen (visitas a museos, a la ciudad, deporte en el gimnasio en día de mucho sol y viento).
Equipo Respira. Colegios Saludables para Niños con Asma, (consultado el 3 de noviembre de 2010). Disponible en: www.respirar.org/portalpadres/colegios_saludables.htm