La Asociación Española de Pediatría ha promovido en colaboración con profesionales de las ciencias de la salud y del deporte y con el apoyo de Kelloggs España la obra Actividad física, deporte, ejercicio y salud en niños y adolescentes con la que pretenden, según palabras del profesor Serafín Málaga, presidente de la Asociación Española de Pediatría (AEP), “favorecer la actividad física y lograr así el crecimiento adecuado y correcto de los jóvenes, ya que el deporte no puede ser considerado como algo accesorio sino como una parte importante del estilo de vida”.
Obesidad y diabetes
La Asociación Española de Pediatría ha promovido en colaboración con profesionales de las ciencias de la salud y del deporte y con el apoyo de Kelloggs España la obra Actividad física, deporte, ejercicio y salud en niños y adolescentes con la que pretenden, según palabras del profesor Serafín Málaga, presidente de la Asociación Española de Pediatría (AEP), “favorecer la actividad física y lograr así el crecimiento adecuado y correcto de los jóvenes, ya que el deporte no puede ser considerado como algo accesorio sino como una parte importante del estilo de vida”.
Obesidad y diabetes
La obesidad afecta, según la Encuesta Nacional de Salud (2006), al 9% de la población de entre dos y 17 años y el sobrepeso al 18%. Cada vez es más frecuente ver en la consulta niños con diabetes tipo dos, la no insulinodependiente, hasta hace unos años típica de las personas adultas. “La salud cardiovascular de los jóvenes ya está comprometida y son numerosos los estudios que alertan del riesgo de lo que esto supone en la actualidad y lo que puede representar en un futuro ya que la mayoría de las enfermedades cardiovasculares y crónica se empiezan a gestar desde la infancia”, afirma el presidente de la AEP.
Las condiciones de vida urbana, los horarios de actividades extraescolares y, por supuesto, la televisión, los videojuegos y más recientemente Internet “están potenciando el mayor sedentarismo de los jóvenes”, puntualiza la profesora González-Gross, coautora de la obra. A ello también contribuyen las escasas horas dedicadas en los colegios a la educación física, en muchos casos una o dos horas semanales mientras que los expertos y el Parlamento Europeo recomiendan al menos tres.
Recomendaciones de los expertos
Para González-Gross, el foco de atención son los jóvenes de edades comprendidas entre los 13 y 18 años. “Es la franja de edad donde se produce un mayor nivel de sedentarismo, siendo nuestro país uno de los que registra un mayor descenso en la práctica de actividad física”. Los profesionales en ciencias del deporte han establecido un mínimo de 60 minutos al día de actividad física en los niños y adolescentes en edad escolar, incluso en los niños activos. “Se debe acompañar de una disminución del comportamiento sedentario a un máximo de dos horas al día. De esta forma, se garantizaría una salud óptima”, explica la experta.
Las recomendaciones de ejercicio físico varían, por supuesto, en función de la edad. “No son necesarios grandes esfuerzos ni preparativos”, afirma la profesora González-Gross.
– Seis a nueve años: se hace el ejercicio necesario con tan sólo jugar en el parque a la comba o a la pelota o correr o nadar.
– Nueve a 16 años: lo ideal es que realicen varios deportes (nadar, correr, montar en bicicleta, fútbol), no sólo dedicarse a uno específico, y si puede ser fomentar el deporte en equipo con el objetivo de evitar el abandono del mismo.