La vacunación de la población infantil inmigrante que llega a nuestro país es un reto para los pediatras. “Los especialistas nos encontramos con muchas dificultades para conocer el calendario vacunal de la mayoría de la población inmigrante, sobre todo de sus hijos, y poder adaptarlo al recomendado en España”, explica el profesor Agustín Rivero, experto en Salud Pública y profesor de la Universidad Europea de Madrid que ha participado en la jornada Criterios profesionales en la aplicación de las vacunas. Este mismo problema se produce también a la hora de pasar el reconocimiento médico de niños procedentes de otros países adoptados en España.
La vacunación de la población infantil inmigrante que llega a nuestro país es un reto para los pediatras. “Los especialistas nos encontramos con muchas dificultades para conocer el calendario vacunal de la mayoría de la población inmigrante, sobre todo de sus hijos, y poder adaptarlo al recomendado en España”, explica el profesor Agustín Rivero, experto en Salud Pública y profesor de la Universidad Europea de Madrid que ha participado en la jornada Criterios profesionales en la aplicación de las vacunas. Este mismo problema se produce también a la hora de pasar el reconocimiento médico de niños procedentes de otros países adoptados en España. “Los pediatras conocen cuáles son los calendarios vacunales de los países de procedencia de estos pequeños, porque están publicados por la OMS, pero el problema es que en muchas zonas de Latinoamérica y del Este de Europa las vacunas no son gratuitas como en España y esto lleva a muchas familias a no vacunar a sus hijos durante la infancia”, afirma el profesor Rivero.
En muchos casos la única información de la que dispone el pediatra es la facilitada por la madre, “porque además no suelen tener una tarjeta vacunal en la que vengan anotadas las vacunas suministradas”. En esta situación, el profesional sanitario, siguiendo las recomendaciones de Sanidad, “opta por volver a vacunar a los niños frente a todas aquellas enfermedades que pudiera no tener cubiertas. En vacunación es mejor excederse que quedarse por debajo de lo recomendado”, asegura el profesor Rivero. Las vacunas recomendadas están establecidas por el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría en su calendario de vacunaciones 2011: “la vacuna frente a la hepatitis B, difteria, tétanos y tos ferina, poliomelitis, Haemophilius influenzae tipo b, meningococo C, neumococo, sarampión, rubéola y parotiditis”, concluye el especialista.