Se estima que esta enfermedad afecta a cerca de 425.000 niños entre 5 y 14 años de los cuales el 91% no están tratados. Las consecuencias de este hecho es que los niños que la padecen sufren además retraimiento social, problemas de autoestima, vergüenza, y bajo rendimiento escolar. “Entre el 1% y 2% de estos niños llegará a la adolescencia con enuresis”, indica la Dra. Anna Bujons, uróloga de la Fundación Puigvert, para quien las cifras de esta enfermedad, que supone la pérdida involuntaria de orina durante la noche, “se traduce en un problema social”.
Se estima que esta enfermedad afecta a cerca de 425.000 niños entre 5 y 14 años de los cuales el 91% no están tratados. Las consecuencias de este hecho es que los niños que la padecen sufren además retraimiento social, problemas de autoestima, vergüenza, y bajo rendimiento escolar. “Entre el 1% y 2% de estos niños llegará a la adolescencia con enuresis”, indica la Dra. Anna Bujons, uróloga de la Fundación Puigvert, para quien las cifras de esta enfermedad, que supone la pérdida involuntaria de orina durante la noche, “se traduce en un problema social”.
Una de las creencias de por qué se da esta patología en niños es porque su sueño es tan profundo que son incapaces de despertarse. “Hay que desterrar la idea de que los niños enuréticos duermen profundamente, sino que más bien es todo lo contrario, estos niños duermen de un modo más superficial y por tanto su calidad del sueño es peor”, ha dicho la doctora Almudena Sánchez, pediatra del CAP Les Hortes.
EXISTE TRATAMIENTO
La enuresis se puede tratar y curar. Entre el arsenal farmacéutico, se encuentran dos tipos de fármacos: antidiuréticos y anticolinérgicos. Además, se aplican medidas de reeducación miccional y sistemas de alarma. Estos últimos consisten en un sensor que se coloca en la ropa interior o en la cama, de manera que al notar la humedad de la orina se activa una alarma.
CONSEJOS PARA NIÑOS CON ENURESIS
La enuresis nocturna es un problema de salud, y como tal se debe entender: no hay que enfadarse con el niño ni recriminarle o hacerle sentir vergüenza. En cambio, sí hay que seguir unas recomendaciones:
– No beber líquido al menos dos horas antes de ir a dormir.
– Acostumbrar al niño a ir al baño justo antes de dormir para que vacíe por completo la vejiga.
– No debe tomar bebidas excitantes: refrescos de cola, o bebidas con cafeína o teína porque irritan las paredes de la vejiga.