Las nuevas tecnologías desempeñan un papel cada vez más importante en las relaciones que establecen los adolescentes con otros chicos y chicas. Lamentablemente las convierte también en herramienta que facilita nuevas vías para el ejercicio de conductas violentas en la pareja. Según dos estudios promovidos en 2013 por la Delegación del Gobierno para la Violencia de Genero un 61% de las jóvenes han sido víctimas de la violencia machista a través del móvil y las redes sociales y un 36% han sido destinatarias de mensajes que les han hecho “sentir miedo”.
Las nuevas tecnologías desempeñan un papel cada vez más importante en las relaciones que establecen los adolescentes con otros chicos y chicas. Lamentablemente las convierte también en herramienta que facilita nuevas vías para el ejercicio de conductas violentas en la pareja. Según dos estudios promovidos en 2013 por la Delegación del Gobierno para la Violencia de Genero un 61% de las jóvenes han sido víctimas de la violencia machista a través del móvil y las redes sociales y un 36% han sido destinatarias de mensajes que les han hecho “sentir miedo”. “En nuestro centro tratamos siempre de dejar claro a las chicas dos cosas: que un insulto es una forma de violencia, que nadie merece recibirlo y nadie tiene derecho a ejercerlo; y que deben dar valor a lo que sienten, ya sea tristeza, malestar o miedo y pedir ayuda independientemente de contar o no con la aprobación de su entorno”, señala Olga Barroso, coordinadora y psicóloga de la Unidad de Atención Especializada para mujeres adolescentes víctimas de violencia de género de la Dirección General de la Mujer de la Comunidad de Madrid. .
En el Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid existe desde 2005 la única Unidad de Psiquiatría que atiende la salud mental de estas víctimas. Los datos disponibles sobre su psicopatología muestran que presentan trastornos adaptativos y, en un porcentaje importante pero no mayoritario, trastornos por estrés postraumático.
¿Qué son los psiconautas duales?
Los psiconautas son aquellas personas que buscan expandir o explorar su conciencia a través del uso de sustancias psicotrópicas. Suelen buscar y probar sustancias novedosas a través de la red, no necesariamente adictivas, que pueden ser legales o ilegales. Tal y como comenta la doctora Helen Dolengevich, del Hospital Universitario del Henares en Madrid “es una nueva forma de comportamiento en la red que puede llegar a ser delictiva. Los productos que se están vendiendo por la red son sintéticos, desconocidos muchos de ellos, y otros no se pueden encontrar en la calle. Las páginas web donde se encuentran son atractivas, normales, y sin embargo, detrás hay un mundo delictivo, de adicción, que las autoridades están persiguiendo de forma continua”.
El perfil del consumidor lo dibujan principalmente varones de entre 20 y 30 años con estudios que desean descubrir nuevas percepciones del mundo con un nivel de conciencia alterado. En los últimos tiempos, entre el público consumidor encontramos también mujeres y jóvenes inexpertos. “Lo importante es tratar de educar para poder prevenir el consumo de sustancias psicotrópicas a través o no de internet. Muchas veces el hecho en sí no se puede evitar, pero con información y formación puede ayudar a un uso responsable y con conocimiento, destaca Dolengevich.
Por último, merece la pena señalar el potencial de abuso y riesgo de intoxicación que se asocia a estas sustancias (herbales, químicas, sintéticas o farmacéuticas) cuyos efectos pasan por la estimulación, sedación, alucinación, etcétera y que dificultan el diagnóstico de intoxicación por una sustancia en particular. Además, entrañan riesgo grave para la salud física y mental. “En ocasiones observamos crisis convulsivas, problemas cardiovasculares e incluso pueden causar la muerte”.