PIOJOS: medidas para eliminarlos y evitar el contagio

La pediculosis o infestación por piojos es una afección muy común, que se puede tratar y prevenir con facilidad, con pediculicidas (tratamientos especiales) y protectores, sin necesidad de apartar al niño del aula, como si fuera una infección grave”, explica el doctor Raúl De Lucas Laguna, jefe de Sección del Servicio de Dermatología Pediátrica del Hospital La Paz de Madrid. En caso de infestación, lo recomendable es aplicar un pediculicida (tratamiento que debe recomendar el pediatra) y revisar el cabello con una liendrera. Para evitar contagios, se debe lavar la ropa a más de 60 ªC, aislar en bolsas durante 48 horas los objetos que hayan estado en contacto con la persona infestada, y que todos los miembros de la familia y del aula utilicen un tratamiento protector cuyo olor no desagrade a los niños.
En este sentido, un estudio de investigadores argentinos publicado en la revista PLoS One el pasado año demostró que aplicar un tratamiento para los piojos a todos los niños a la vez es el doble de efectivo que de forma individual. Según los investigadores si se pasa el peine cada 4 días y la primera aplicación se realiza el mismo día en todos los afectados, la infestación dura la mitad del tiempo. Por su parte, la Food and Drug Administration (FDA), de Estados Unidos, recomienda repetir el tratamiento a los 7 o 10 días si es necesario. Pues, precisamente, “el ciclo de crecimiento del piojo es de unos 7 a 10 días”, comenta el doctor de Lucas.
“El alumno no tiene porqué faltar a clase si ha sido tratado y el entorno se ha protegido con un tratamiento protector”,  afirma la doctora Paula Aguilera, del Servicio de Dermatología del Hospital Clínic de Barcelona. A su juicio, todavía existen muchas falsas creencias en torno a la pediculosis y apartar a los niños contribuiría a acrecentarlas. “Tenemos que concienciar a los padres de que los piojos no son un motivo de vergüenza, ya que afectan a todas las clases sociales por igual y no tienen relación con la higiene, como muchas personas creen.”. 

Más información: www.infopiojos.com (incluye guías de recomendaciones para profesores y padres, además de poder realizar consultas online)