Los médicos de la Clínica Universidad de Navarra hacen un recorrido por los diferentes deportes para analizar cuál está permitido durante el embarazo y cuál no.
La mayor parte de los deportes, salvo los de contacto (por ejemplo, el kárate o el fútbol), pueden practicarse durante el embarazo. Pero hay que tener en cuenta que la gestación avanza y lo que sí se permite en los primeros meses, después puede no ser indicado. Conviene consultar con la matrona o el ginecólogo que realiza seguimiento del embarazo antes de comenzar cualquier actividad deportiva.
Los expertos de la Clínica Universidad de Navarra han realizado una infografía muy clara donde se pueden ver los deportes que pueden o no practicarse durante la gestación.
La mayor parte de los deportes, salvo los de contacto (por ejemplo, el kárate o el fútbol), pueden practicarse durante el embarazo. Pero hay que tener en cuenta que la gestación avanza y lo que sí se permite en los primeros meses, después puede no ser indicado. Conviene consultar con la matrona o el ginecólogo que realiza seguimiento del embarazo antes de comenzar cualquier actividad deportiva.
Los expertos de la Clínica Universidad de Navarra han realizado una infografía muy clara donde se pueden ver los deportes que pueden o no practicarse durante la gestación.
– Desaconsejados: submarinismo, deportes de contacto (kárate), alpinismo. Se desaconsejan durante toda la gestación. Conllevan riesgo de golpes en el abdomen y, en algunos casos, falta de oxígeno.
– No recomendados: ciclismo, equitación y esquí. No se recomiendan en el segundo y tercer trimestre de gestación. Pueden implicar caídas con golpes en el abdomen.
– No realizar en el tercer trimestre: correr, tenis y aerobic. Suponen impacto del peso del feto en el suelo pélvico.
– Recomendados en todo el embarazo: yoga, taichí, pilates, caminar, estiramientos, nadar.