Las vacunas a la carta contra los componentes moleculares que desencadenan la alergia en los niños que reaccionan ante más de un alérgeno son más eficaces que las tradicionales, y permiten mejorar los síntomas en un 40 %, según los expertos de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergia y Asma Pediátrica (SEICAP) . “Cuando hay más de un alérgeno responsable se hace más complicado acertar con la vacuna tradicional y en el caso de los polisensibilizados la eficacia disminuye”, ha señalado la Dra. Ana Martínez-Cañavate.
Las vacunas a la carta contra los componentes moleculares que desencadenan la alergia en los niños que reaccionan ante más de un alérgeno son más eficaces que las tradicionales, y permiten mejorar los síntomas en un 40 %, según los expertos de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergia y Asma Pediátrica (SEICAP) . “Cuando hay más de un alérgeno responsable se hace más complicado acertar con la vacuna tradicional y en el caso de los polisensibilizados la eficacia disminuye”, ha señalado la Dra. Ana Martínez-Cañavate.
Vacunas a la carta
Para elaborar la vacuna personalizada es necesario estudiar las moléculas responsables de la alergia desarrollada por el niño, “lo que permite indicar tratamientos de inmunoterapia personalizados y asegurar la tolerancia a las vacunas, incluso evaluar la posibilidad de curación o persistencia de la alergia o mala tolerancia a las vacunas, mejorando así su calidad de vida”, aclara el Dra. Martínez-Cañavate.
El diagnóstico molecular está indicado para niños polisensibilizados y pacientes con pruebas cutáneas positivas a muchos alérgenos. Sin embargo, “no todos los centros hospitalarios de España tienen este método debido a su coste, que requiere además una amplia experiencia”, precisa el Dr. Marcel Íbero.
Además de en la alergia al polen, el diagnóstico molecular se utiliza en la alergia alimentaria y en la de alergia a las abejas, donde no está claro qué insecto es el responsable de la reacción.